Periodismo: Temario Derecho Información (2ª Parte)

<- 1ª Parte –

2ª PARTE: Parte declarativa de la Constitución
Estructura y principios constitucionales

1) La Constitución. Concepto.
Definición de constitución: es el cauce de expresión jurídica del orden político de la sociedad, que debe ser igualitario (no puede haber órdenes políticos distintos), libre (los ciudadanos, directamente o por representantes, deben determinar su contenido) y seguro (la Constitución prevé los mecanismos de ejecución de la ley dependientes de la voluntad popular). Cauce que asegura la autodirección política de la sociedad. La constitución siempre llega a la igualdad. La libertad es la consecuencia también de la igualdad, ya que con el sistema constitutivo ningún individuo se impone a otro.
La unidad del ordenamiento político y jurídico, a la entrada (el Estado tiene que ser la expresión política única de la sociedad), y a la salida (la voluntad general de la sociedad, la ley aprobada por el Parlamento es la referencia de todos los poderes del Estado) es exigencia de la igualdad.
La legitimación del Estado por la sociedad, en su origen y en su ejercicio es exigencia de la libertad.
Objetivo de la Constitución: garantizar la autodirección política de la sociedad mediante los derechos individuales (orden de la igualdad y la libertad de los individuos en sus relaciones políticas o públicas) y la división de poderes (combinación de ambos).
En un estado constitucional todos podemos prever las consecuencias de nuestras actuaciones y en ello precisamente radica la idea de seguridad jurídica. Son los tres fundamentos de la constitución.
La unidad en el ordenamiento jurídico garantiza que todos somos iguales ante la ley. No existen privilegios (la inviolabilidad parlamentaria afecta directamente a las libres decisiones de los representantes del pueblo en el ejercicio de su función pública). La legitimación del Estado es provocada por el pueblo, por la libertad de los ciudadanos. El objetivo de la constitución no es otro que autodirigir la sociedad con la división de poderes y los derechos fundamentales (dos de los conceptos principales de la constitución).

2) Estructura de la Constitución
1.1.-Preámbulo
1.2.-Parte declarativa
a) Título preliminar
b) Título I: la declaración de derechos
1.3.-Parte orgánica: fuentes y órganos del Estado
1.4.-Título X

3) Características esenciales y principios informadores
3.1.- Norma jurídica fundamental y superior que vincula a los ciudadanos y a los poderes públicos (art. 9.1 CE). Supremacía de la Constitución sobre todos los poderes constituidos. La actuación de estos será regular en la medida en que se adecue a la Constitución. Sus actos pueden ser controlados y anulados si no se adecuan a lo que establece la Constitución. La Constitución es la norma jurídica superior.
No sólo los ciudadanos están sujetos a la Constitución, sino que los poderes públicos han de atenerse también a ésta. (Cláusula del código deontológico del periodista que habla de procurar que los poderes públicos cumplan con sus funciones).
3.2.- La constitución es también la norma superior del ordenamiento, por encima de la ley: rigidez y justicia constitucional como garantías. El carácter jurídico de la Constitución deriva de las garantías constitucionales (reforma constitucional y control de la constitucionalidad). La reforma es el Prius lógico e histórico del control de constitucionalidad de la ley. Para que tenga razón de ser el control de constitucionalidad de la ley como garantía es necesario que nos encontremos ante una constitución con fuerza de norma jurídica, y para ello es necesario, a su vez, que la Constitución sea considerada como norma distinta a la ley y que se reforme por un procedimiento distinto al legislativo ordinario.
La reforma es la garantía extraordinaria. El control de constitucionalidad es la garantía ordinaria, que se pone en práctica cada vez que hay una controversia que exige interpretar la Constitución y comprobar si la ley es conforme con la Constitución. Sólo se debe acudir a la reforma cuando existe un problema que requiere una solución y esta solución no es posible mediante la interpretación de la Constitución.
Que la constitución sea la norma superior del ordenamiento y esté por encima de la ley es algo que parece en principio algo básico, sin embargo, ante lo ocurrido en Alemania con la llegada democrática de Hitler al poder, a pesar de que todos los estados poseían su constitución no se la tenía como algo fundamental. Fue entonces cuando se buscó algo más que la democracia para asegurar la constitución. Es entonces cuando surge la justicia constitucional como garantía de cumplimiento de la constitución. Por la necesidad de asegurar que la mayoría cumple la constitución se crea la justicia constitucional. Es así como la norma superior del ordenamiento otorga a la constitución rigidez y justicia constitucional como garantías.

Lee el resto de esta entrada »

Temarios: Historia del Periodismo Universal. Temas 10 y 11

Historia del Periodismo Universal. Temas 10 y 11


Tema 10.- las colonias inglesas de Norteamérica.

El periodismo en Norteamérica surge en 3 puntos:
r Massachusetts
r Pennsylvania
r New Jersey

La colonización de esa zona del este de América se lleva a cabo por pueblos múltiples: los franceses (que en esos momentos colonizaban Canadá), españoles, alemanes en busca de comercio e ingleses.
El origen de los estados es muy diverso. La mayoría de las colonias son comerciantes. Cuando son inglesas pueden ser compañías reconocidas o pueden ser exiliados que arriban a sus costas huyendo por problemas políticos o religiosos.
Los primeros ingleses que llegaron lo hicieron en el barco Mayflowers en 1620. Son puritanos y se establecieron en Massachusetts. En cambio Pensilvania la fundaron cuáqueros, una secta religiosa. Por último Nueva Jersey fue tomada a colonos holandeses (la isla de N.Y era Nueva Holanda).

La administración de estas colonias inglesas era de 2 maneras:
r Si son colonias de la corona inglesa tenían un gobernador regio (como un delegado del rey) y también estaban asistidos por una asamblea de colonos.

r Si eran colonias de propietarios privados la relación con Inglaterra era por contrato privado. Ej. El estado de Maryland era de una familia de católicos que tenía un contrato privado de relación con Inglaterra.

Lee el resto de esta entrada »

Apuntes Historia del Periodismo Universal (Universidad) Temas 8 y 9

Historia del Periodismo Universal

Tema 8.- Siglo XVIII. El siglo de las luces. La prensa en Gran Bretaña. 1ª mitad.

El siglo XVIII será el de las luces por su desarrollo lógico, pensamiento crítico y secularización del pensamiento. Esto se constata al leer los impresos. Los impresos religiosos quedan relegados a un 3er puesto mientras que los de carácter político y económico pasaran a ocupar 1º y 2º puesto. Además de que se observa una menor utilización del latín y mayor empleo de las lenguas vernáculas.

El S.XVIII va a ser el siglo de la revolución popular:
Ø La francesa, que incorpora a las masas. Estas se irán preparando durante 90 años para la revolución.
Ø Crecimiento constante de la sociedad urbana. Empiezan a formarse importantes núcleos de población urbana. Esto se dio como consecuencia del impulso de las fabricas ante los gremios y supuso una revolución industrial.
Para socializar a todas las personas que iban a las ciudades y que vivían en los cinturones que se crean alrededor de estas o que nacían en ellas, para incorporarles a la cultura, se utiliza la prensa diaria.
Hay un principio de esta época que dice que el hombre ilustrado es un hombre feliz, y un hombre feliz es un hombre tranquilo que no da problemas al estado porque está informado.

Se van a utilizar obras magnas para informar a la gente: Las enciclopedias. La primera que se publica es inglesa. Es de Londres de 1728. Eran tan solo 2 volúmenes y quedará relegada y oculta por la enciclopedia francesa.
Diderot y D´Alembert entre otros serán los que la lleven a cabo, contando con un grupo de 160 redactores y durante 10 u 11 años saldrán volúmenes periódicamente hasta un total de 35. Esta enciclopedia llevará por título: ?Enciclopedia o diccionario de ciencias, artes y otras materias?. El tomo 1º fue de 1761 ?con aprobación y privilegio del rey?. Hay volúmenes de textos, láminas y 2 de índices.

Fue todo un éxito. Pretendían unas 4000 suscripciones pero hubo más. Se agotaron las existencias y fue reeditada varias veces a lo largo del siglo. También fue traducida a varios idiomas.
Lee el resto de esta entrada »

Apuntes Teoría de la Información 2º Semestre.

TEORÍA DE LA INFORMACIÓN  2º semestre

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS MASS MEDIA?

mass_media
Por ser…
1. Recurso de poder
2. Foro
3. Fuente relevante
4. Patrón de lo que es normal
5. Actividades de ocio y entretenimiento

LA AMBIVALENCIA DE LA INFORMACIÓN

o Depositamos en los medios la confianza suficiente como para que sean ellos los que nos ayuden a comprender el mundo.
o Temor a la manipulación.

Esquizofrenia en los públicos: necesitan de los medios para informarse y a la vez se acercan a ellos con recelo.

REALISMO INFORMATIVO INGENUO

Pautas profesionales que aseguran la objetividad informativa (según sus defensores)

1. Delimitar claramente los hechos de los comentarios.
2. No dar por sabido nada.
3. Informar con perspicacia.
4. Armonizar las informaciones.
5. Aunque el objeto inmediato es la noticia de actualidad, el informador debe reflejar lo permanente.
6. Exigir una cualificación humana y moral. La tecnología no basta.
7. La verdad como principio para los que informan y para los que opinan.
8. Objetividad a todos los géneros y subgéneros periodísticos.

Contradicciones de los presupuestos realistas: En la práctica para los comunicadores la objetividad, verdad, imparcialidad y neutralidad son simplemente deseos.

OBJETIVIDAD VS. SUBJETIVIDAD

La objetividad informativa exige excluir del periodista sus intenciones personales, sus opiniones y sus intereses. Sin embargo, no parece tener en cuenta que:
? El periodista es un sujeto que elabora la información con un determinado lenguaje, está inserto en un determinado contexto social, histórico y cultural. (Tema 9) SISTEMA AXIOLÓGICO
? El periodista está ligado a unas determinadas rutinas periodísticas, por las que se discrimina lo que formará parte o no de la realidad social. (Tema 10) RUTINAS
? El periodista forma parte de una estructura mayor, cuyos intereses empresariales están frecuentemente asociados a importantes influencias político-económicas. (Tema 11) MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Estas grandes dependencias del periodista ponen en entredicho la noción natural de objetividad informativa.

Para algunos autores estamos ante un dilema:

a) O aceptamos la visión tradicional de la objetividad informativa (imposibilidad de aplicación real);
b) O consideramos que constituye un simple recurso retórico (se emplea y mantiene para sostener determinadas ideologías).

a) LA, UTÓPICA, VERDAD INFORMATIVA
? Depende del contexto histórico, cultural y social de los sujetos cognoscentes. (Ejemplo: ilegalización de D3M)
? Principio de incertidumbre de Heisenberg*.
? Querer decir la verdad aparece como un punto de partida necesario e indispensable en el caso del periodista, “la verdad como imperativo moral”.

La verdad informativa no es la adecuación de lo relatado a la realidad de los hechos, sino a una suerte de sistema de valores compartido por una comunidad y que, en última instancia, dota de legitimidad y veracidad a lo relatado.

ADECUACIÓN DE LO RELATADO A LA REALIDAD ? VERDAD INFORMATIVA = SISTEMA DE VALORES

b) LA OBJETIVIDAD COMO ESTRATEGIA RETÓRICA
? Según Tuchman: la “objetividad” es un ritual estratégico de protección para que los periodistas se defiendan de los riesgos que conlleva la práctica de su profesión.
? También, según Tuchman, además de verificar “hechos”, los periodistas utilizan cuatro procedimientos estratégicos básicos para proclamar su objetividad:
1. Presentación de posibilidades de conflicto;
2. Presentación de la evidencia sustentadora;
3. Utilización juiciosa de las comillas;
4. Estructuración de la información en una frase apropiada.

? Sin embargo, está demostrado que los periódicos disienten en sus elecciones de los “hechos” materiales y enfatizan diferentes detalles de éstos, aunque aclamen ser objetivos con informaciones totalmente opuestas sobre un hecho idéntico en principio.

UNIDADES DIDÁCTICAS CENTRADAS EN EL EMISOR

Tema 9. Periodista como emisor (microescala).
Tema 10. Grupo o gremio profesional como emisor (mesoescala).
Tema 11. Medio de comunicación como emisor (macroescala).


* ¿Qué vas a hacer este fin de semana? Algunas alternativas interesantes…

Lee el resto de esta entrada »

Programación de Animación Sociocultural

Programación de Animación Sociocultural

1. Introducción

He seleccionado el ámbito de trabajo con la infancia-adolescencia en una ludoteca porque considero que en esta fase de la vida es en la que realmente el trabajo educativo es de total relevancia y trascendencia para el desarrollo del individuo; todos los aprendizajes adquiridos en esta fase conformarán el comportamiento del futuro adulto, por lo que se debe prestar especial atención.
He escogido para el proyecto las actividades lúdico-recreativas, dentro del ámbito de la animación sociocultural, porque considero que el trabajo que se puede hacer desde este campo es muy positivo para el desarrollo del niño-adolescente.  A través de los servicios de una ludoteca se puede no sólo ofrecer al niño-adolescente un sitio en el que jugar, sino también un espacio de comunicación y de aprendizaje de valores con otros individuos de su edad, a través del trabajo de los educadores, convirtiéndose también en un espacio privilegiado de observación de los comportamientos de los asistentes, con la  posibilidad de la detección temprana de problemas y conflictos y su resolución para evitar que se conviertan en problemas de mayor importancia en el futuro.
Lee el resto de esta entrada »

Resumen: Síntesis de la Constitución Española

Resumen: Síntesis de la Constitución Española

TEMA 1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978, CARACTERÍSTICAS GENERALES Y PRINCIPIOS INSPIRADORES, ESTRUCTURA. TÍTULO PRELIMINAR.

1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.

FUE:

APROBADA: por las CORTES en sesiones plenarias del CONGRESO de los DIPUTADOS y del SENADO celebradas el 31 de Octubre de 1978.

RATIFICADA: por el PUEBLO ESPAÑOL en referéndum el 6 de Diciembre de 1978.

PROMULGADA: por S.M. el Rey ante las Cortes el 27 de diciembre de 1978.

PUBLICADA: en el B.O.E., entrando en vigor ese mismo día, a tenor de los dispuesto por Disposición final el 29 de Diciembre de 1978.

Su articulado fue discutido y aprobado con el apoyo de los partidos políticos representados en el Parlamento mediante consenso (mayoría amplia) o acuerdo base de las fuerzas políticas sobre temas fundamentales de la misma. Lee el resto de esta entrada »

Proyecto: Curso de prevención de riesgos. Plan de emergencia


Proyecto: Curso de prevención de riesgos. Plan de emergencia

INDICE

OBJETO DEL ESTUDIO………………………………………………………………………………………………. 4

3. EVALUACIÓN DEL RIESGO……………………………………………………………………………………… 6

3.1. Riesgo potencial…………………………………………………………………………………………………….. 6

3.2. Evaluación del riesgo…………………………………………………………………………………………….. 10

4. MEDIOS DE PROTECCIÓN……………………………………………………………………………………… 12

4.1. Medios materiales………………………………………………………………………………………………… 12

4.2. Medios humanos………………………………………………………………………………………………….. 13

5. PLAN DE EMERGENCIA…………………………………………………………………………………………. 14

5.1. Tipos de emergencias……………………………………………………………………………………………. 14

5.2. Equipos de autoprotección…………………………………………………………………………………….. 14

5.3. Esquema secuencial de actuación…………………………………………………………………………….. 17

5.4. Normas de actuación…………………………………………………………………………………………….. 18

6. IMPLANTACIÓN…………………………………………………………………………………………………….. 23

6.1. Responsabilidad…………………………………………………………………………………………………… 23

6.2. Designación de los medios humanos…………………………………………………………………………. 23

6.3. Determinación de los Puntos de Reunión…………………………………………………………………… 24

6.4. Formación e información del personal………………………………………………………………………. 24

6.5. Mantenimiento de los medios materiales……………………………………………………………………. 25

ANEXO I: Planos/croquis de las instalaciones

ANEXO II: Planos/croquis de evacuación

ANEXO III: Teléfonos de emergencia

ANEXO IV: Fichas de actuación

Lee el resto de esta entrada »